martes, diciembre 26

DUELO DE TITANES EN EL TASTE LA PALOMA































Por Avelina Rojas.

Los Mochis, Sin.- El programa de las carreras de caballos se llevó a cabo en la algarabía que ofreció la tarde invernal de un diciembre navideño. Una de las mejores carreras fue la que ofreció la yegua La Cachora que se vio rebasada en las últimas milésimas de segundos por El Varón, en una carrera de 260 metros, en el taste La Paloma.
Fue un espectáculo fustigado por los vientos del norte, por lo que sólo las almas desprevenidas, muertas de frío, estuvieron circulando a salto de mata entre graderías y pasillos.
De las ocho carrerras, las cuatro primeras mantuvieron una emoción en crescendo en la barandilla de las apuestas.
En el área del cabestro el Corsario caminó con parsimonia disfrutando su triunfo ante El Puma, después de una carrera de 150 metros, 15 minutos antes de las cinco de la tarde, cuando el triunfo lo definió un tramo de distancia tan dimunuto como el de media cabeza.
Una euforia latente estalló cuando los colosales traspasaron la meta y se fueron de largo siguiendo hasta el final de la línea. El Cacayaco, de la cuadra de Choix, llegó con las pezuñas en vuelo rebasando la línea de los 250 metros dejando a El Halcón unos centimetros atrás. El trinfo fue inobjetable y los apostadores comenzaron de nuevo a medir su suerte con la siguiente carrera.
La derrota de El Diferente, de la cuadra Cieneguita de Guamuchil, arrojó el pasmo en la barandilla, ya que las apuestas se concentraron a su favor. La sorpresa la dio El Juvenil, de la cuadra de Choix, demostrando su nervio y fuerza al aventarse en duelo en una salida de 15 segundos, entrando al carril con una velocidad relampagueante para comerse un tramo de 225 metros.
Durante esta presentación de campeones la cámara fotógrafica jugó un papel importante en la decisión de los triunfos. El Varón, de la crianza de Choix, le sacó a La Cachora por los hoyares en una carrera de 260 metros. Unos momentos antes los dos animales habían salido de las puertas a los 20 segundos y corrieron por los carriles como verdaderos centauros.
Al fondo de la expladana del taste, el cuarteto de La Comarca Sierreña cantó sus corridos mientras los nobles, bajo el comando de los jinetes aficionados, bailaban con garbo y placer.
Poco después la oscuridad le ganó al día y el sol se fue a dormir. Unos minutos antes de la carrera, los caballos caminaron refulgiendo como estrellas bajo la luz de los reflectores. La electricidad, a las seis de la tarde, empezó a darle vida a un universo nuevo, ceñido por carriles, victorias y derrotas.
En la barandilla de las apuestas los intrépidos del dinero se mantenían en vilo. Los billetes relucían en el fragor de los duelos, mientras los bellos ejemplares, con sus crines limpias y sus pieles lustrosas, se presentaban ante un público entusiasmado por el espectáculo.
El preámbulo del fandago ecuestre se redoblaba en el taste. La música, la bebida y el dinero diseñaron el contorno de una escaramuza de velocidad y pericia. Los caballos estaban a la par. La victoria solamente la definía un error minúsculo del jinete, o el nerviosismo del animal.
Cuando el Tejoncito de Los Torres corrió la de 200 metros, fue como ver un vendaval desplazarse sobre el carril, sacándole a La Rose una ventaja considerable y dejando en claro un triunfo evidente. El Tejoncito comprobó la casta imperial en el deporte de los hipódromos y tributó a sus admiradores la ganancia de las apuestas.
Una vez más la música de La Comarca Sierreña alegró el ambiente bullicioso. Al fondo el sauce y la palma se mecían con gracia.
Los caballos hicieron otro rondín por los carriles enamorando al público y calentando los músculos para la siguiente carrera. Por los altavoces el animador invitaba a tirarle a la suerte, y la cámara se preparaba de nuevo para registrar la minucia de la llegada a la meta. La tómbola, bajo las graderías, giraba con la canica del azar en su interior y el número de la suerte en la boca que lo anunciaba.
No hubo un centímetro de piso que no estuviera sembrado con latas de cerveza, cáscaras de cacahuates y colillas de cigarros, único indicio, al día siguiente, del tremendo fandango, cuando el deporte y el placer bailaron en la tarde del sábado 23, sometiéndose a una velada marcada por rachas polares y ánimos candentes -0-.











lunes, diciembre 11

Un Jardín de ensueños


El parque Sinaloa a la mano.

Uno de los lugares más frecuentados por los deportistas de esta ciudad es sin duda el jardín botánico Benjamin Francis Johnston, conocido como parque Sinaloa. Tiene una extensión de 2 kilómetros 400 metros para hacer ejercicio; canales donde nadan gansos, jardines custodiados por bugamibilias de flor roja, mágicas veredas y un vivero donde es posible comprar una planta al precio más barato en el mercado: 10 pesos.

El biólogo de este jardín, Celso Olais Leal informó que hay más de 32 especies de plantas, 84 de árboles y palmas; y 42 especies de cactáceas.






Entre sus árboles destacan el cedro, las palmas, olmos, ceiba, eucalipto y el bambú. En la primera curva se encuentra la familia de los cactus: el monstruo, agave azul, árbol de dedos y la lechuza de la India.
Las crestas de los árboles configuran un santuarios para aves nativas y migratorias, como la aguililla, halcón, chorlito, paloma, tórtola, periquito enano, colibrí, garrapatero pijuy, lechuza de campanario, carpintero, mosquero cardenalito, cenzontle, tordo y gorrión, entre otros.
La existencia de este gran jardín está ligado con la historia del fundador del ingenio azucarero, Benjamin Johnston. La gran casona del empresario estadunidense estuvo asentada dentro del diamétro de lo que después sería este parque público.
“En 1929 Johnston contrató a Florence Yoch, arquitecta paisajista para diseñar un jardín.
“Inspirada en sus numerosos viajes alrededor del mundo” la paisajista creó un extraordinario escenario para la familia en el patio de la casa. Yoch puso plantas de la India, Africa, España, Arabia, Sumatra, Java, Siam, Filipinas, Cuba, Australia y China.
“Después de hacer los planos durante 1929 comenzaron los trabajos de las principales avenidas. Atrás de la Casa Grande, Yoch dividió el espacio restante en cuatro partes con un eje en forma de cruz igual al jardín de un monasterio medieval que se encuentra en Italia.
El tomo I del libro Enuentros con la Historia indica que “para propios y extraños los jardines de la Casa Grande se convirtieron en un verdadero oasis que se distinguía por su originalidad y belleza, aunque la dimensión original, después de la muerte de Johnston, con el paso de los años se vio reducida considerablemente”.
“Posiblemente nuestro parque sea el único con ese trazo en América Latina”, mencionó Dorita Falomir de Ibarra, guía y anfitriona del parque.
Falomir explica que el trazo de este parque es una réplica de aquel que tuvieron los monasterios de los monjes Benedictinos del siglo XI y XIII, quienes se curaban con las plantas medicinales de sus exhuberantes jardines.
Añadió que todavía está sin explotar todo el potencial turístico de este lugar, ya que existe mucho interés por los turistas en convivir con la naturaleza y conocer un parque con estas características. “Muchos turistas se van al fuerte porque no hay quien les diga del parque Sinaloa”, dijo.
El portero del parque es un hombre que sobrepasa los cuarenta años, alto, fornido y sobre todo sonriente. Francisco Borboa Gastélum tiene 24 años custodiando la estrada norte del parque. “Lo que más me gusta –dijo- es convivir con todos los caminantes. Los aprecio como si fueran mi familia”.
Borboa saluda sin hacer distinciones con una mano extendida al aire y su voz de portento: “buenos días”.
A este personaje de risa fácil le gusta trabajar lejos del bullicio, donde la naturaleza siempre le está dovolviendo las sonrisas-0-.



sábado, diciembre 2

La Guadalupe


La morena, la virgen de los mexicanos ha sido una tradición de las entrañas de México, un país que ha sido sometido, no solamente a nuevas doctrinas desde el arribo de los españoles en 1521.
En la actualidad el mundo moderno impone también nuevas costumbres: usar Levis, tomar Coca Cola y permitir que la vida de familia gire en torno de la televisión.
Sin embargo, la celebración del avistamiento de una virgen morena en las alturas del cerro del Tepeyac hace aterrizar a los mexicanos en su realidad de indios, de seres vulnerables que necesitan el amparo de una madre divina.
El 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe el cielo se alumbra con fuegos artificiales, la muchedumbre, enfilada en una interminable peregrinación, llega a su destino para agradecer, o pedir un milagro en cada templo. En las calles, los danzantes celebran con giros de cadera y vueltas en círculos la conmemoración de las raíces de su pueblo a lo largo del territorio nacional.
La anécdota del indio Juan Diego, más que una historia probada con rigurosidad científica, es un mito al que el pueblo de México se abraza en una búsqueda de sus raíces. Tiene que ver con los desprotegidos, aquellos pobres que ven los milagros como el último recurso para resolver sus pesares.
La candidez del indio, su simplicidad para explicar las cosas, su manera práctica de ver el mundo y sus complejidades siempre han cautivado al forastero, al educado y al “culto”. La virgen no pudo resistirse a este encanto natural de la manera de ser del indígena, por eso amó a este pueblo de despojados.
El estandarte de la Guadalupana es un símbolo de levantamiento y de lucha. Utilizado por el cura Morelos, estuvo ondeando el día en que llamó al pueblo a sublevarse contra la tiranía virreinal. Fueron años de sangrientos enfrentamientos entre 1810 y 1820, cuando los insurgentes en su ansia por la independencia y la libertad corrieron hacia la muerte con la imagen de la Virgen, como símbolo de protección, esperanza y milagro.
La Guadalupana constituye en sí, no es sólo una estatuilla que llama a la devoción. Es, más que todo, un símbolo de vida para un pueblo dolido, que lo ha intentado todo y que ve en la madre piadosa su última esperanza. Este concepto forma parte de las vísceras culturales de los mexicanos. Por ello no es de sorprender que muchas mujeres lleven el nombre de la piadosa imagen.

SAN JOSÉ. – “Somos una familia de mexicanos, de Sinaloa y desde que yo recuerdo hemos tenido una especial devoción por la Virgen de Guadalupe”, comenta Raúl Macías, a quien la vida le puso varias pruebas para afirmar su fe en la Guadalupana.Con la voz quebrada, el señor Macías recuerda el accidente que sufrió hace diez años cuando vivía en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. “Gracias a ella le puedo contar ahora parte de mi vida”. Él cuenta que un día, mientras su esposa y su hija se disponían a desayunar, fue a encender el calentador de agua, pero no se dio cuenta de que había una fuga y al encenderlo hubo una fuerte explosión. “Me produjo quemaduras de tercer grado en mi cuerpo de la cintura para arriba y me desfiguró la cara, perdí incluso la boca y por años sólo podía alimentarme de cosas líquidas”. Esa explosión dejó al señor Macías incapacitado por más de dos años en el hospital. “En los momentos de la explosión recuerdo perfectamente que le pedía a la Virgencita, y le decía ¡ madre mía qué pasó! No lo sabía, pero a pesar de los dolores que sufría ella estaba conmigo todo el tiempo. Ella ha sido y es mi fortaleza”.Después de su recuperación, trató de recibir cirugía plástica para poder comer, pero los médicos le decían que lo que él requería, era más bien una cirugía reconstructiva. “Me decían que la operación costaba como cincuenta millones de pesos de ese tiempo”.Fue en ese entonces que acudió al presidente Municipal de Guadalajara para que le apoyara, a lo que éste último se comprometió por escrito. “Llevé el documento a la Secretaría de Salud Pública y no me cobraron nada, sólo pagué algunas de mis medicinas. ¿Qué más muestra de la intervención de la Virgencita en mi vida que ésa? Ese señor no tenía por qué ayudarme y lo hizo. La Virgen lo puso en mi camino, pero sobre todo, le tocó el corazón para que me ayudara”, concluye con voz entrecortada.
Nahuí Ollín Especial para El Mensajero

martes, noviembre 28

EL GOURMET DE LA CALLE

Las naranjadas, cebadas y las horchatas son las aguas más comunes en los puestos callejeros.





Las patas de mula viven dentro de conchas.


Los callos de hacha también en concha, pero los pescadores se tienen que sumergir profundamente en el mar durante la pesca.




Los tacos de cabeza y de puerco son de cada fin de semana.
Los comenzales perdonan el colesterol.

El Peje convoca a los mochitenses a comprometerse

*Los interesados firmarán una carta mediante la cual responderán al llamado de su líder.
*Defender el país y su patrimonio, serán los postulados.

Los Mochis, Sin.- El emblema republicano que acompañó a Juárez: un águila devorando una serpiente sobre un nopal es ahora el escudo del nuevo gobierno itinerante que preside Manuel López Obrador.
Cientos de banderas blancas ondearon en un salón atiborrado, a donde asistieron más de 200 simpatizantes. Entre ellos se podía contar a los perredista de hueso duro de roer, los seguidores de una causa nueva: una transformación del país.
También estuvieron los opositores, los curiosos y los sabuesos de la prensa, quienes olfatean la noticia aun cuando están dormidos.
En el Salón París de la Plaza Garibaldi era mucha la expectación. La emoción de pronto se desbordó cuando apareció el nuevo profeta de la democracia, acompañado por un nutrido gremio partidista que formalizó con preámbulos de protesta.
De pronto las banderas dejaron de ondear. Se habían terminado las presentaciones en la mesa del presidium y el suspenso reinó cuando el líder se acercó al micrófono. Entonces hubo una reprimenda del público hacia los fotógrafos quienes atacaron de frente con el flachazo de la foto a quemarropa.
López Obrador comenzó su discurso despotricando contra “la minoría rapaz” que le arrebató el triunfo, luego de asegurar que nunca traicionaría al pueblo de México.
Reconoció que le dio coraje haber perdido las elecciones, pero que está dispuesto a seguir “hasta las últimas consecuencias: “vamos a rescatar a México donde se pueda, como se pueda y hasta que se pueda”, expresó recordando una de las frases de Benito Juárez.
Dijo que la nueva administración panista de Felipe Calderón fracasará en salvar al país de la pobreza: “nada se va a arreglar con el mismo régimen caduco de privilegios. Va a crecer la pobreza y la violencia. Si hay violencia es porque los a los jóvenes se les ha cancelado el futuro”, aseveró.
La concurrencia asintió con gritos de aprobación, por allá hubo uno que no dejó de gritar loas a López Obrador ante el disgusto de la mayoría atenta.
El líder del nuevo gobierno itinerante (llamado así por estar sujeto a un itinerario) afirmó que en vez de aceptar las negociaciones políticas con los adversarios, seguirá el camino hacia la construcción de una nueva República, un acto basado en los derechos del artículo 39 de la Constitución que señala que el pueblo puede cambiar su forma de gobierno si lo desea.
“Necesitamos una renovación tajante si queremos mejorar nuestro destino” dijo.
Asimismo, el líder de los perredistas anunció que su nuevo gabinete está compuesto de 12 secretarios, de los cuales la mitad está conformada por mujeres.
“Si no logramos mejorar las condiciones de vida de los mexicanos, por lo menos vamos a detener el empobrecimiento”, señalo.
De los 12 secretarios cuatro estarán en el área política, cuatro en la económica y otros cuatro para el área social.
El mandatario del gobierno itinerante suavizó la voz cuando entró en la etapa más ríspida de su discurso: aquella en la que ahora él tenía que invitar a sumarse a la causa que lo ha puesto, como a Juárez, por los caminos de México. En lugar de un carruaje, viaja en sus camionetas sin importarle cubrirse de polvo o pasar hambre.
El poder de convocatoria cayó como una cascada de agua fresca que sofocó la indignación de un tumulto. Pidió firmar una carta de compromiso la cual dirá que “hay el deseo de apoyar al gobierno legítimo y defender los postulados”, que son dos:
defender el pueblo y el patrimonio de la nación”.
La carta también señala, dijo, la lucha por la educación pública a fin de que las universidades que dependen del erario federal tengan presupuesto: “miles de jóvenes son rechazados con el pretexto de que no pasaron el examen”, pero en realidad es porque no hay dinero en las universidades, dijo.
Vamos a evitar –abundó- que se lleve a la práctica la cláusula del Tratado de Libre Comercio –TLC- que quiere liberar los precios del maíz y el frijol en 2008.
Que no se permita –dijo- el cobro del IVA por medicinas y alimentos, y que no se privatice la industria eléctrica y la del petróleo.
La carta también estipula la lucha por lograr que las pensiones a adultos mayores sean un derecho universal, y por dar becas a las madres solteras.
Los simpatizantes, al firmar esta carta, estarán comprometidos a “cualquier llamado del presidente legítimo cuando sea necesario defender una de estas causas”, expresó López Obrador.
Los firmantes tejerán una red que servirá para defender el pueblo –dijo- y seremos millones y que nos reuniremos en las calles para “poner las cosas en su lugar”, avizoró.
El líder reconoció que le había dado coraje los sucesos en las elecciones del 2 de julio: “da coraje el fraude, pero tenemos que seguir luchando por la justicia”.
Al terminar su discurso, afuera, la tarde aún pegaba sobre una espalda vertical. La audiencia salió del salón en olas que se precipitaban hacia la calle, mientras el “presidente legítimo” era escoltado hacia su vehículo para continuar con su itinerario en tierra sinaloense. Mientras el salón quedaba vacío la voz de Tania Libertad se escuchó entonando “La Paloma” con una lírica de protesta.
PIE DE FOTO 018: Andrés Manuel López Obrador durante su discurso en el salón París de la Plaza Garibaldi de Los Mochis.
PIE 016: Las banderas con el escudo republicano ondearon durante el encuentro de los mochitenses con el líder perredista.

domingo, noviembre 19

Las Letras del Pacífico






Los Mochis.- La 5a. Feria del Libro atrajo olas de curiosos, lectores, aficionados al arte, padres preocupados por la educación de los hijos y paseantes que no encontraron otra cosa mejor que hacer durante los nueve días que tuvo vigencia.


A la plazuela 27 de Septiembre, donde tuvo lugar, asistieron también cuentacuentos, escritores, promotores de lectura, titiriteros y grupos de música y teatro.


Los encargados de los 21 puestos editoriales que ocuparon los pasillos de la plazuela del 12 al 20 de noviembre, afirmaron que el evento fue satisfactorio, pese al mal estados de las carpas y algunos problemas de instalación.

El Señor Guiñol con sus títires multifacéticos y carismáticos causaron furor en los niños, quienes con caras impávidas siguieron los actos de un escenario hipnótico.

El argentino, ganador del premio literario Juan Rulfo en el 2000, Juan Gelman presentó sus poemarios País que fue será y Pesar Todo.

La narrativa infantil y las festividades escolares formaron parte del elenco más aplaudido.

Además de las editoriales universitarias de Sinaloa, el Instituto Sonorense de la Cultura presentó a los libros de los autores Raúl Antonio Cota, Daniel Serrano, León Plascencia Ñol, Divid Toscana, Jaime Muñoz Vargas, Ignacio Mondaca Romero Patricia Medina, Gilberto Gastélum Orduño, María Luisa Ruiz Arriola y Laura Quintero, entre otros.

Algunos puestos, como el de Editorial Siglo XXI anunció: un libro por 15 pesos y cuatro por 50.

Estuvo, asimismo, un mostrador con los libros de Puntadelectura, una editorial que publica las obras de Rosa Montero, Arturo Pérez Reverte, Homero Aridjis, Alberto Ruy Sánchez, Fernando Benítez, Guillermo Samperio y Fernando Savater. Todo ellos, escritores de fama internacional.

Hicieron presencia Editorial Everest, El Bazar del Libro, Editorial Ocusa, Amigos del Arte, Ludika "Espacio Recreativo", Difocur, Colegio de Sinaloa, ABC de España, Editores Mexicanos Unidos, Librería el Bachiller y la Editorial Planeta.

El Instituto Federal Electoral expuso libros sobre los valores de la democracia, procesos electorales, partidos políticos y participación ciudadana.

La feria estuvo organizada por los gobiernos estatal, municipal, el grupo Aparte -Asociación para el Arte-, con apoyos de Canaculta, la Universidad de Occidente, la Universidad Autónoma de Sinaloa -UAS- y el Colegio de Bachilleres -Cobaes--0-.

viernes, noviembre 10

La iglesia romana Vs Casinos
















El casino Caliente ha sembrado furor en los adictos a la suerte. Los fieles católicos han cambiado el rosario de las tardes por ir a sentarse a desafiar los filos del toma y daca.

















La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en otros tiempos atestada, hoy suspira con sus pasillos vacíos.

Los Mochis, Sin.- Aquellos días en que los devotos acudían a la iglesia se han ido.
Caliente, el único casino de la ciudad, sacudió la fidelidad de los católicos, quienes antes dedicaban sus tardes plácidas para ir a rezar.
El conservadurismo marca con un hierro candente la configuración social de esta ciudad que tiene alma de pueblo.
Persisten los lugares tradicionales para ir a cenar: los taquitos secos, los de doña Pancha, las gorditas del Santuario.
Asimismo, los desayunaderos han persistidos por años con el mismo menú de carrerra larga: menudo, barbacoa, tacos de cabeza y los vaporosos del Chavo.
Las berbenas populares incluyen sus tómbolas de Santa Clos. La educación de los hijos es un estatuto formal, y las actividades familiares de fin de semana constituyen una sacramento social.
Sin embargo, con todo y el abolengo de costumbres y formas, la tela social fundamentada en la túnica romana y apostólica ha sufrido tropiezos.
La pornografía cibernética, tan a flor de monitor, ha representado de igual manera una bofetada a la recatada sociedad mochitense. Las madres, aferradas a las tradiciones, insisten en quedarse en casa y vigilar que sus hijos hagan la tarea y eviten alocarse con lo que ven en la pantalla.

Con todo y todo, existe un leve pero notorio avance de las mujeres, quienes han tenido que quebrar los estatutos y salir de la casa a buscar el sustento familiar. Las circunstancias y las nuevas innovaciones han puesto a hombres y mujeres a cuestionar los beneficios de la ataduras sociales y el conservdurismo.

En unos días en que el casino ha puesto loco a los toreros de la suerte y a los devotos de la iglesia es bueno pensar en cuáles son los aspectos en que el conservadurismo aporta más beneficios que maleficios, y qué tan bueno es que las guillotinas y las noches de ronda de la tradición se rompan en favor de humeantes antros y actividades furtivas de páginas pornográficas-0-.

martes, noviembre 7

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL FERNANDO BENITEZ 2005




*Prensa escrita reportaje ganador:

PELEAS DE GALLOS: MUERTES QUE CONCEDEN ORGULLO
Por Rafael Gandhi Magaña Moreno

Lo bautizaron Bobby Seis Muertos cuando mató a su sexto contrincante. Ganó otra pelea y después lo retiraron. Murió de una enfermedad junto con otros 150 gallos criados por el Buki, un gallero con fama. César, su hijo y soltador de los animales en las peleas, lloró la muerte de Bobby Seis Muertos, el mejor gallo que jamás haya tenido.
El Buki no era gallero por herencia. Hace como 20 años lo invitaron a una granjita, a una pelea clandestina. Compró en 300 pesos un gallo que nadie quería. "Al cabo que a mí ni me gustan", pensó. Perdió. Compró otros tres y volvió a perder. La suerte le había tocado el orgullo. Se juró a sí mismo que ganaría sus siguientes peleas. Entonces compró animales finos y ganó. Hoy es un gallero reconocido, con 80 gallos en crianza.
La cita es a las siete de la tarde en el templo de Talpita. Antes de la hora, ya esperaba en el lugar Carlos, lo acompañaban otros dos hombres también malencarados. ¿Quién te dio mi teléfono? Es lo primero que dice, con rostro retador, al bajarse de su viejo Chevrolet Malibú, modelo 81. "Humberto, el fotógrafo. Te mandó saludos", le respondo esperando calmar los ánimos. Nos indica que los sigamos. Conduce hasta las orillas de la ciudad. Toma Periférico y se desvía justo donde comienza el municipio de Tonalá. Al borde del camino, pero unos cuantos metros en desnivel, está Granja El Recuerdo, uno de los muchos palenques de Jalisco que, con 430 permisos para organizar peleas otorgados este año, es el estado más gallero del país.
"Los gallos son como la cocaína: sueltan un polvito que te hace adicto", dice Carlos ya dentro del palenque. Junto a la barra, las riferas o camoninas terminan de cenar, para empezar la sesión de embellecimiento que se puede alargar hasta una hora.
Ingresar no es fácil. El dueño del lugar, don José Villegas, un tipo con cara amargada y voz de fumador, dice que los periodistas no pueden entrar, que desde la explosión de granadas en El Carril —el 1 de agosto pasado— el ambiente está muy turbio. La clientela ha bajado 30 por ciento. Negociamos: fotógrafo y grabadora quedan afuera.
Don José Villegas nació en el pueblo de Villanueva, Zacatecas. Empezó a los ocho años en el ambiente de los gallos. Un hermano de su papá era el gallero. De esos tiempos sólo recuerda las peleas clandestinas.
Cumplió su sueño el 14 de febrero de 2002. Fue el día en que inauguró su palenque Granja El Recuerdo. Fuente de trabajo para su familia y 18 personas más: corredores, jueces, intendentes, riferas y meseras. Hasta entonces lo pudo realizar porque juntó los 300 mil pesos que costó la estructura. Al lugar sólo entran sus amigos. Si llega un narco, aunque sea poderoso, le dice de buena manera que ése no es lugar para él.

En su memoria guarda a los gallos que lo han impresionado. Tuvo uno que no sólo salió vivo de cuatro peleas durante el mismo día, sino que salió limpio, sin herida alguna. Ése era un gallo raro. Era un gallo mansito. Seguía a don José para que lo acariciara. Al igual que Bobby Seis Muertos, no murió peleando: se ahogó en un tambo con agua.
Empezó con doce sementales y ocho gallinas. Hoy tiene 400 animales. Pelea alrededor de 150 por año. Don José no podrá heredar su mayor pasión: a ninguno de sus hijos le gustan los combates. Asegura que entre él y los gallos no hay parecido alguno. "Ellos son bien irracionales, yo tengo razón. Tienen casta, yo no la tengo. Son animales, yo soy una persona. Pelean por pelear, yo no peleo".
Granja El Recuerdo es un pequeño palenque para máximo 400 personas. En torno al anillo de peleas hay dos filas de sillas y ocho tablones de madera. Tomamos asiento y Carlos empieza a señalar a los galleros que reconoce: "Ése es el Buki. Allá está el Chabelo. El de camisa azul es Gabriel Jiménez, el Siete Leguas; él exporta gallos para Estados Unidos. Este de aquí es Amapolo. ¡Amapolo! ¡Ven para acá!".
Es un hombre de cuerpo regordete, barba desaliñada y pañuelo amarrado al cuello. "Me llaman Amapolo porque soy de un rancho que le dicen La Amapola, municipio de San Luis Potosí. Ahí fui nacido".
Su gusto por los gallos empezó cuando tenía 20 años. En su rancho había unos gallos corrientes que salían con sus gallinas para cantarse uno al otro. Se topaban, y le gustaba verlos cómo volaban de un corral a otro, "cómo se daban en la madre".
Como a todos, a Amapolo le gusta que sus gallos ganen. Escoge la mejor calidad para no tener vergüenza al pelearlos, aunque se los maten. Su secreto es darles un buen cuidado él mismo, "como si fueran una muchachita de quince años". No le gusta ser sólo un apostador que compra animales. Presume que lleva quince peleas sin perder. Esta noche es un espectador más. Es temporada de lluvias, sus animales están en pluma, son pollos.
Dentro del mundo de las peleas Amapolo tiene una aversión: le desagradan los combates de perros porque los considera "lo más peor"; le parecen muy sangrientos.

EL DUELO

La primera pelea está por comenzar. Pesan los gallos. Cotejan pesos: tienen sólo 60 gramos de tolerancia. Les ponen anillo en una pata para que no los cambien. Escogen el tamaño de las navajas. Las bocinas anuncian que ningún niño debe estar en la primera ni segunda fila. "Así está bien", dice Amapolo como si el comentario le hubiera aliviado una preocupación. "¡Voy a 80! ¡Voy a 70!", retan los corredores.
Los gallos cantan. Saben que la hora está cerca. El Buki toma a La Mona, un gallo que se encarga de calentar al peleador, que está en las manos de César. Carlos empieza a dar cátedra. Dice que como soltador es mucho mejor César, "el otro es más pendejón".
César se probó tres pantalones para esta noche en la que, como siempre, es el soltador de su padre. Optó por el negro ajustado, para contrastarlo con la camisa amarilla perfectamente planchada, fajo piteado y botas color miel.
Cuando no es soltador, trabaja como policía; oficial patrullero de la zona de la glorieta Minerva. Se autodefine como un hombre tranquilo: "Hay muchos que por traer uniforme se sienten supermanes".
César tiene 27 años pero empezó en el ambiente a los doce: "Pa' mí es mi pasión, mi vida". Su gallo era Bobby Seis Muertos. Recordó que en la séptima pelea le dijeron que lo habían matado. El niño lloró. "No te creas, nomás le sacaron un ojo".
Al oír la broma, César suspiró un descanso. Se convirtió en el soltador de su padre porque en el puesto tiene que estar alguien de confianza. Cuando empezaba, "tenía la presión de que, si la cajeteaba, mi papá me ponía unos cagadones. Cuando me enfrenté a soltadores de prestigio supe que había dado un paso". Su hermano Cristian, de seis años, nació entre los gallos.

PRIMERA PELEA

César saca su gallo giro de la caja para que se desentuma y se acostumbre a la luz. Como en cada pelea, el animal ha llegado en ayunas. Le da unos pedacitos de manzana y un chorrito de Gatorade. "Hay quienes les dan drogas, pero eso es un albur porque no sabes cómo les van a caer". Él dice que no los droga: nomás les da unas pastillas para despertarles los sentidos.
El soltador contrincante es un charro mayor. Un hombre de camisa rojo chillón, con una hilera de gallos pintada al centro. Le gusta doblar el ala frontal de su sombrero para darse un aire de misterio; con poco que se agache ya no se le ve el rostro.
En el centro del anillo se persigna César para no salir cortado. Le toca el lado rojo. El charro está en el verde. Colocan los animales en las líneas. César le soba la cabeza. Los sueltan. El público se levanta para verlos. Se escucha el golpeteo de alas y patas entre el murmullo de los espectadores. "¡Ya mató!". "¡Ya mató!". Silencio.
Los gallos se miran a un metro de distancia. Las plumas caen ligeras como un sueño en el que se sueña una muerte lejana. Dejan de pelear minuto y medio. Los soltadores asisten a sus animales. Tienen quince segundos. El de la camisa rojo chillón ve que su gallo está tragando sangre. Sin dudar, le toma la cabeza como si fuera la de su mujer y la mete en su boca. Succiona mientras estira el cuerpo. Escupe el chorro de sangre al suelo que recibe su primera mácula.
César parece que tiene entre sus brazos a un niño. Le da palmaditas en el pecho. Vuelven a colocar a los gallos en las líneas. Se lanzan a matar. "¡Ahí, baboso!". "¡Clávasela!". "¡Ya se lo doblaron!". "¡Entró muy bien!". Silencio.
El gallo del charro queda patas arriba. "¡Ya ganó!". De repente, se levanta y siguen peleando. "¡Ahí está!". "¡Ya se lo chingó!". "¡Clarito se vio el navajazo!". "¡Bien muerto lo dejó!". Termina la pelea. Ganó el color rojo, el gallo de César. Aunque tiene una cortada en una pata y dos en la espalda, vivirá pero jamás volverá a pelear: lo usarán como semental para mejorar la raza. "¡Eres mi ídolo, César. Ese Buki trae gallones finos!", es la voz de Carlos. Apostó al ganador.

MANCUERNA GANADORA

El Buki y César son una buena mancuerna. El padre apuesta mientras el hijo es el soltador. Si el otro apuesta siempre pierden: sólo tiene la suerte de su lado cuando está dentro del anillo. Ofrece un cigarro y se sienta platicar. Por respeto, nunca fuma delante de su padre. "Los que están afuera nomás tienen la presión de que gane el gallo. Los soltadores, los que estamos dentro del anillo, tenemos la presión de ganar y del tiempo. Cuando agarras al gallo sólo se tienen quince segundos para auxiliarlo lo humanamente posible". Lo que él hizo con las heridas fue apretar y soltar con la mano; es como aplicar un torniquete.
Una satisfacción que los gallos le han dado a César es que mucha gente lo conoce. Con sus triunfos, se ha ganado el respeto de muchos soltadores. Para el oficio no se nace con estrella: el entrenamiento es el único medio. "Nunca termina uno de aprender". Lo que más le sorprende del gallo es que se tira a matar o morir. Lucha.
Este ámbito tiene de todo, mezquindad y bondad. César ha visto que hay hombres que van por el dinero y ya. Hay otros que, cuando ganan, ayudan a la gente. "Aquí el dinero no tiene mismo valor que afuera. Hay gente que apuesta muchísimo. dinero se devalúa".
Vuelve el alboroto de corredores y riferas. "¡Voy cinco y ocho!". El barrendero recoge las plumas. La sangre en la tierra el recuerdo de la muerte. El charro sostiene a su gallo, le desamarra la navaja y lo deja caer en una cubeta de 20 litros. Pasaron sus cinco minutos de fama. Cristian, el pequeño gallero de seis años, es un espectador solitario en la última grada. Lo que más le gusta es chillar gallos pequeños. Se golpea el pecho para indicar cómo lo hace. Se ríe infantilmente, con sus dientes chimuelos, para decir que no le dan tristeza las peleas: Si se matan, los tiramos a la basura".

SEGUNDA PELEA

El Buki mete las patas de su egundo gallo al agua fría. Dice que así cortan mejor. La razón no la sabe. A César le vuelve a tocar el color rojo. "Voy cien al verde", reta un hombre de 50 años a Amapolo: "Voy a ganar", dice. Se equivoca.
César tiene que volver al anillo. "Esto es cuestión de suerte. La suerte es eso, sin significado", dice mientras baja las gradas.
Los gallos están en las líneas. Los dejan libres para morir. Se hacen una bola de plumas en el aire. Se dan encontronazos con las patas tirando hacia la cabeza. "¡Ya se lo madreó!". "¡Está arrastrando una pata!". Silencio.
A metro y medio de distancia, los gallos ni siquiera se miran. Dan pasos cortos, de moribundos. Todas las miradas encima. César da vueltas alrededor de su gallo. El contrincante le hace sonidos extraños al suyo. Se cumple minuto y medio. Los soltadores se apresuran para dar sus quince segundos de asistencia. Los gritos lo sugieren todo: "¡Tápale la herida, rojo!". "¡Jálale el pico, César!". César lo sostiene en su pecho. Le habla. Le abre el pico. Le acaricia la cabeza.
"¡Gallos a línea!", ordena el juez. César jala hacia atrás el pico de su gallo. Quedan libres pero inmóviles. Están muriendo. El rostro de Amapolo: serio, crispado, mirada fija. ¡Chingada madre!, parece que piensa. Se lleva la mano a la cartera. Pasa minuto y medio.
César repite la asistencia. Le jala el pico hacia atrás. Parece que le va a quebrar el cuello. El gallo respira difícilmente. Si pasan 20 minutos sin pelea, el resultado se considera tablas, un empate. Es lo que busca César. Uno, dos tres, diez, 30. Su gallo da el último ataque. Da vueltas en el aire. Los rostros ponen ojos de asombro. Cae muerto. Ni siquiera tocó a su contrincante.
"Nos llevó la chingada. Perdimos, y feo. Es lo que te digo de la suerte". Explica César que desde el inicio le rajaron una pata. Hay tres formas de perder: cuando el pico del gallo toca fondo, el suelo; porque corre, no quiere pelear; o por muerte. Los gallos empiezan su entrenamiento a los 18 meses. En tres están listos para su primera pelea. Mueren en menos de cinco minutos.
Se le pregunta a César qué sabe de las granadas en el palenque El Carril, en Tonalá. "En este ambiente hay desde gente pobre hasta gente que anda en qué sabe Dios. Pero eso de aventar granadas nunca se había visto. A lo más que llegan es a golpes o tiroteos; pero afuera, ya entre ellos".
Don José ni siquiera vio las peleas. Estaba sentado con una policía muy pasada de peso junto a la puerta de entrada. Para él, los gallos no son un negocio: son un deporte. Vende la mitad de sus animales para alimentar los que están destinados para pelear. A un gallo le saca hasta tres veces por arriba del costo. Un gallo fino, listo para el combate, cuesta hasta cinco mil pesos.
Dice que sus gallos han jugado en los primeros niveles, donde sólo hay animales finos. "Yo he visto quienes apuestan un millón de dólares en los grandes palenques de las ferias. Aquí en Guadalajara apuestan poco, de a diez mil pesos. Yo no apuesto más de cinco mil pesos por un gallo". Entonces recuerda al pueblo de Yahualica, donde vio cómo Federico, apodado la Gringa, lo perdió todo en una noche. "Apostó hasta lo que llevaba en efectivo. Él consideró la derrota como algo normal. Para mí, ese vale es un buen perdedor".
-¿Cómo percibe la muerte, don José?-La de los gallos, como algo natural. Si no se matan en el anillo, se matan solos en un descuido; es su naturaleza. Pero la muerte del humano es algo más profundo. Dolorosa. Palabra mayor.
Aquélla fue una buena noche para padre e hijo. César se llevó como seis mil pesos. El Buki, más de diez. Ganaron tres peleas. Una sola derrota.
Así es la añeja tradición de los gallos. De 1690 es el documento más antiguo en Jalisco sobre una pelea. El obispo aconsejaba a los fieles que se alejaran de "los lugares de vicio". Carlos tiene su propia creencia: "Pancho Villa fue gallero, Jorge Guáchinton fue gallero, Miguel Hidalgo fue gallero, Hitler fue gallero"...

viernes, noviembre 3

Alfonso Reyes, domador de tropos



En un paseo por el jardín de las letras, las de Alfonso Reyes se trepan frescas y resplandecientes por el muro inmenso de la literatura. Descrito como un humanista y un intelectual de primera orden, Reyes es un humilde jardinero, domador de tropos, que se la pasa agachado sobre la tierra plantando metáforas con manos diestras en el oficio.
Es imposible recorrer el camino de la literatura mexicana sin toparse con esa piedra de gigantesco tamaño que representa Reyes. Es un intelectual que alcanzó la maestría mientras paseaba por los vergeles del mundo, montado en sus tropos, escribiendo poesía, cuento y ensayo.
Leer a Reyes puede ser una obligación para el estudiante de literatura; es, empero, una delicia para quien ama las letras.
En la edición de James Willis Robb, llamada Prosa y Poesía, Alfonso Reyes publica tres narraciones: El testimonio de Juan Peña, Silueta del Indio Jesús y la Mano del comandante Aranda.
Con un estilo exquisito, Reyes escribe en 1923 El testimonio de Juan Peña introduciendo un epígrafe que reza: “Quise recoger en este relato el sabor de una experiencia que interesa a los de mi tiempo, antes de que mis recuerdos se confundan, y mientras llego a la hora –al remanso- de las memorias fieles.
“Lo dedico a los dos o tres compañeros de mi vida que estudiaban conmigo la Ética de Spinoza, en la azotea de cierta casa de México, allá por los años de mil novescientos y tantos”.
Luego los ojos se tropiezan con una prosa que brilla con la luz del entendimiento: “El último correo de México me trajo una carta de Julio Torri que comienza así:
“¿Te acuerdas de Juan Peña, un vagabundo que lloriqueaba y nos besaba las manos por las calles de Topilejo, en época distante de que vivo siempre saudoso?
“Estas palabras abrieron en mí una senda de recuerdos. Suspensas en la malla del alma, sentí palpitar otra vez ciertas emociones ya sin objeto.
“Ya está poblada de visiones la estancia. ¿Qué hacer? ¿Cedo a los halagos de este abandono o me decido a matar definitivamente a mis muertos?
-Hay que tener valor, me digo. Y me dispongo, nuevo Odiseo en los infiernos, a que los espectros se animen con mi sangre. Me arrellano en la butaca, entrecierro los ojos, enciendo la pipa y dejo caer la voluntad.
“Pero hay un último vuelco en la relojería secreta de mi corazón, y me echo a la calle como quien huye de unos invisibles perseguidores.
“El pájaro de Madrid empolla la hora exquisita. En el aburrimiento de la luz bailan las ideas y las moscas. Los recuerdos vienen escoltándome, apresuran conmigo el paso y conmigo cambian de acera. Al subir la calle de Alcalá, ya no era yo dueño de mis ojos.
-Es inútil- exclamo enfrentándome con mis fantasmas-. Os pertenezco”.
Nacido en 1889, a Reyes le toca vivir las vísperas de la Revolución, participando en una revolución cultural “pacífica”, como parte de los intelectuales del Ateneo de la Juventud.
“Sus trabajos críticos para el Ateneo se dedican al análisis de los poetas mexicanos: “Los poemas rústicos de Manuel José Othón” y “El paisaje en la poesía mexicana del siglo XIX”.
De este magnífico escritor emana la obra La x en la frente, un compendio que lo incorpora dentro del movimiento “México y lo mexicano”, y que resulta ser una de sus joyas literarias.
Los ensayos de Cuestiones Estéticas, exhiben las cualidades que distinguen toda la obra alfonsina: erudición y poesía, íntima fusión de la crítica y la creación literarias, el pensamiento realzado por la visión artística.
La presencia de España se traduce luminosamente en sus ensayos costumbristas e impresionistas, los Cartones de Madrid, Horas de Burgos y en otras piezas que componen las Vísperas de España. Finalmente, todo un desfile de primorosos libros brotarán de su experiencia madrileña: Retratos reales e imaginarios de figuras como Lutero y el Cardenal Cisneros, Chateaubriand, Fray Servando Teresa de Mier (su compatriota regiomontano), Gracián, Felipe IV y Napoleón I; Simpatías y diferencias, que recoge reseñas, comentarios periodísticos, meditaciones ocasionales sobre la mayor variedad de temas literarios y culturales; Calendario, ensayos mínimos que al vuelo sintetizan una observación, una anécdota, un análisis o fragmento de teoría literaria.
Alrededor de 1955, por iniciativa del cubano Félix Lizaso, se le rindieron a Reyes numerosos homenajes por sus “bodas de oro con la pluma” o cincuentenario de escritor, En 1957 fue elegido presidente de la Academia Mexicana de la Lengua. Más de una vez se le propuso como el premio Nobel de la Literatura, aunque nunca le tocó definitivamente ese reconocimiento.
El cuerpo de Reyes fue enterrado en el Panteón Civil de Dolores, en la Rotonda de los Hombres Ilustres, en la Ciudad de México, a su muerte, el 27 de diciembre de 1959.
-0-.


miércoles, noviembre 1

El primer vapor dejó un último aliento


*Eran las primeras horas del día cuando ocurrió todo

Los Mochis, Sin.- Al recibir un manotazo de brisa Alejandro Apodaca olvidó por un instante sus congojas. Sus manos enguantadas sujetaban los controles con un ademán de caricia mientras el tren dejaba atrás las marismas de Topolobampo.
En una fracción de segundos pensó con optimismo en el fajo de la próxima quincena salarial. La mañana del 5 de diciembre la máquina 140 que operaba explotó en mil pedazos y los fragmentos cubrieron más de 20 metros de vía.
Algunos trozos de piernas y brazos mezclados con metal quemado fueron encontrados más allá, rumbo a los esteros resecos de la bahía. En la 140 también viajaban los garroteros Aniceto Luque y Jesús Gastélum; y el conductor Mariano Romero.
Alejandro Apodaca llevaba un paño rojo atado al cuello y una leontina de donde pendía un reloj que lucía con cierto orgullo. Esa mañana se despidió, desde la máquina, con un leve movimiento de manos. Se había asegurado que los contenedores de agua, ya vacíos, estuvieran sujetos a las paredes de los vagones, y hubo un momento en que lo vieron levantándose la gorra reglamentaria para rescarse la cabeza.
A todo mundo le dolió su muerte, pero fue más el pesar por la desaparición del nuevo tren que los trabajadores habían inagurado hacía apenas unas semanas con chiflidos entusiastas. La máquina 140 era la primera locomotora con que los colonos contaban para efectuar sus planes de trabajo.
Los moradores del recién fundado pueblo habían estado ambicionando, en 1949, establecer un medio de transporte que trajera las provisiones que entraban por el puerto de Topolobampo.
El arribo de la 140 causó una especie de desconcierto. Era una chatarra inservible a la que solamente se le podía mirar con desconsuelo. Sin embargo, Gabriel Ranao, Jesús Cruz, Rudy Ochoa y Lalo Carlón decidieron echarla a andar.
Después de meterla a un taller que llamaron “La Casa Redonda”, la 140 era objeto de orgullo para los ferrocarrileros que habían participado en su reconstrucción. También causó alegría en los comerciantes, desesperados por tener una sistema de transporte entre el puerto y el pueblo.
Eran días de apremio, en que los hombres trabajaban con una laboriosidad de hormiga ensamblando un ingenio para la molienda de la caña de azúcar, un proyecto ambicioso, bastión de desarrollo, ejecutado sin vacilación por el estadounidense, Benjamin Francis Johnston.
El jubilado ferrocarrilero, Juan Hubbard López, de 71 años, tiene los ojos iluminados por el recuerdo. Al evocar su trabajo como mozo en La Casa Redonda dice: “... fue algo que no sólo a mí me conmocionó, sino a todo el pueblo”–0-.

domingo, octubre 29

BRACEROS VETERANOS EXIGEN JUBILACION


Los Mochis, Sin.- El coordinador de la Alianza Bracero Proa, Ramón Rubio Medina demandó al gobierno del presidente Vicente Fox la restitución de las jubilaciones de más de 9 mil ex trabajadores que laboraron en Estados Unidos bajo convenios bilaterales.
Un grupo de más de 40 veteranos enardecidos se reunió, este domingo, en el Parque Sinaloa de esta ciudad para definir los detalles de su lucha legal contra el gobierno foxista.
El departamento de Trabajo de Estados Unidos permitió que trabajadores mexicanos ingresaran a ese país a trabajar en la agricultura, de tal manera que entre 1942 y 1964 fueron miles quienes cruzaron la frontera a cumplir con temporadas de trabajo legalmente convenidas.
El gobierno estadounidense, por ejemplo, expidió a Amador Vela un convenio llamado Employer Assigmnet Manifest of Mexican Workers para que él laborara en los campos agrícolas de Eagle Pass, Texas. De su salario, sus patrones le descontaron el 10 por ciento que transfirieron al gobierno mexicano para que éste se lo devolviera como jubilación.
Durante 22 años el gobierno mexicano estuvo recibiendo los ahorros de estos braceros comprometiéndose a reembolsarlo. Ahora que los trabajadores están de regreso, cansados y viejos, reclaman sus ahorros.
Rubio Medina dijo que los braceros demandantes negociaron con el gobierno el pago de 350 mil pesos para cada uno en el 2002, “pero se les hizo mucho” –añadió- y quedó en 100 mil pesos. Esa cantidad se redujo cuando el gobierno creó un fondo social de 38 mil pesos por trabajador.
Hay personas que trabajaron más de 12 años y la cantidad que el gobierno pretende darles es mucho menor que lo que les corresponde, expresó el líder.
Los ex braceros, ahora hombres que sobrepasan los cincuenta años, formaron la Alianza Bracero Proa, vigente en todo el país, y están formalizando pleitos legales contra el gobierno. “Es una lucha de gestión y nos nos vamos a salir de ella”, expresó Rubio Medina ante los demandantes –0-.

viernes, octubre 27

En peligro, la selva amazónica




El Congreso brasileño está votando la aprobación de un proyecto que reducirá la selva Amazona a un 40por ciento de su tamaño actual.

La selva amazona es responsable del 20 por ciento del oxígeno que respiramos, y contiene el 30 por ciento del agua dulce del planeta en su caudal.

Además, un 60 por ciento de los medicamentos usados en la lucha contrael cáncer provienen de plantas que se encuentran sólo en su vegetación.

El área que se va a deforestar equivale a cuatro veces al tamaño de Portugal y se usará para agricultura, ganado y extraccón de madera.

El suelo se vuelve inútil sin la selva, ya que tiene una acidez muy alta y el suelo fértil dura pocas décadas. La región es además propensa a deslavarse. El resultado será un paisaje árido.

En este momento más de 160 mil kilómetros cuadrados de selva son deforestados con la misma intención por la que después serán abandonados y serán convertidos en desierto.

martes, octubre 24

Los sueldazos de los funcionarios de Ahome


Los Mochis, Sin.- Los funcionarios públicos en Ahome gozan de sueldos superiores a los que tiene cualquier obrero, campesino o trabajador medio en el país.
La tabulación de remuneración de la Coordinación de Acceso a la Información indica que el Presidente Municipal, Policarpo Infante Fierro gana 46 mil 18 pesos mensuales; y el Secretario de Seguridad Pública y Tránsito, Herman Leuffer Mendoza percibe, por el mismo periodo, 44 mil 973 pesos.
En un escalafón descendente, el Secretario del Ayuntamiento, Roberto Hernández Velázquez; y el Síndico Procurador, Juan Francisco López Orduño ganan salarios que ascienden a 39 mil 278 pesos.
Estas cantidades son menores que las que perciben los gobernadores, pero son superiores a las que podría aspirar el ciudadano medio en cualquier ciudad de México.
Guillermo Aguirre Borboa, Tesorero Municipal, percibe 33 mil 278 pesos, y debe estar preguntándose por qué el Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Filiberto Ayala Bobadilla gana 37 mil 791 pesos.
En el rango de presidentes, directores y secretarios, María del Rosario Cañedo Olguín, Directora del Instituto Municipal de la Mujer percibe la cantidad más baja: 4 mil 122 pesos, en contraste con el Director de Atención a la Juventud, Roberto Hernández Calderón, quien gana 14 mil 966 pesos. Hay una diferencia mayor de 10 mil pesos entre el funcionario que responde a las necesidades de los jóvenes y al de las mujeres, y aquí se precisa saber si existe algún criterio que avale las diferencias de escalafón, ya que tanto jóvenes como mujeres conforman una sociedad de iguales derechos y obligaciones.
En las dependencias gubernamentales hay códigos de ética que prohíben el nepotismo y el tráfico de influencias. En esta relación sale a relucir que Roberto Hernández Calderón es hijo de Roberto Hernández Velázquez.
La política como un modus vivendi lejos de concienciar sobre la pobreza que vive la población crea un dique entre los funcionarios y los sectores sociales. Es difícil que una élite gubernamental de este tabulador se solidarice con un obrero o un campesino porque uno ve al otro desde un buque diferente. Mientras uno come caviar y toma fotografías; el otro rema y se enfrenta al hambre, y es posible escuchar el tono delicado con que uno le dice al otro: disculpa, pero no estamos en el mismo barco-0-.

viernes, octubre 20

PESCADORES SUMIDOS EN EL FANGO DE EL COLORADO.



Francisco Agranón Castro, al momento de capturar una jaiba que decidió vengarse. Poco después unas tenazas inmovilizaron la mano del pescador.





El Colorado, Sin.- Los reglamentos miopes de pesca, la mala administración de las cooperativas, la división de gremios y la corrupción de los dirigentes ponen en estos momentos a la pesca ribereña en crisis.
El sol atronador del mediodía hace detestellar prismas en el estero, y más adelante la bahía yace plácida brillando como un espejo. En sus orillas, las casas descabezadas en sus techos y descascaradas sus paredes se amparan bajo las bondadosas frondas. Los pescadores de El Colorado suspiran mientras esperan con añoro la bonanza de unos días que no volverán.
Ramón Zavala Talamante, de 52 años, rememora los tiempos en que la pesca era abundante. “Había róbalo, pargo, mero, corvina, aparte de camarón”, dijo.
Sentado en el porche de su casa, Zavala Talamante, hombre de familia, empeñado en continuar con el único oficio que conoce, relató que su casa la construyó gracias a las ganancias que le dejó la pesca en 1981, cuando cobró noventa millones de viejos pesos al fin de una jornada de diez días. En esos tiempos nos azotaron tres ciclones. Nuestra casa era de madera, por eso decidimos hacerla de material, relató.
De las mil viviendas que se estima que hay en este campo de pescadores, la de la familia Zavala Preciado, tiene el número 51. Aunque austera, está bien cimentada, sostenida con pilares y viguetas; apostada a las orillas de la avenida México.
Más adelante están las pequeñas chozas, las piezas de un solo cuadro de ladrillo, en cuyo patio una letrina protegida con sarapes despide el olor de los orines. La pobreza es visible; y la drogadicción y el alcoholismo deambulan como fantasmas amenazando a la población.
El trazo de las calles es simétrico, pero carece de asfalto. Los automóviles circulan hundiéndose en una superficie terregosa y precipitada, que levanta un polvo fino en las sequías y se hunde aun más durante las lluvias.
En los últimos veinte años ha habido un retroceso económico, pronunció Zavala Talamante. La población ha crecido el triple en 20 años; las fuentes de trabajo son escasas y la vida, precaria. “Le hemos dado una sobre explotación a la bahía. Antes éramos menos de 80 lanchas, ahora hay más de 200”, mencionó.
El descrédito del cooperativismo por parte de Zavala Talamante, asimismo, le ha orillado a trabajar de manera independiente. Las despensas que distribuye el gobierno a través de las cooperativas no valen la pena. Los dirigentes omiten informar y administran con deficiencia. Al pescador le va mejor cuando trabaja por su cuenta, dijo.
Ahora que la pesca es pobre, los precios están por los suelos y no hay dinero –expresó- fui a buscar a mi sobrino y él me contestó: “hay que vender el quipo y comprar armas”.
Olga Preciado de Zavala se sienta en una silla después de una mañana de cocina y limpieza. Con voz apacible nos dice: "Yo tenía seis años cuando ese entonces. Mi mamá les daba de comer a los pescadores que estaban acampando". Las casas en ese entonces tenían techos enramados. También había galerones de madera, y cada una de sus habitaciones era ocupada por una familia.
Bajando por una de las calles del campo pesquero se encuentra un tablero de casas con fogatas en los patios, donde las mujeres cocinan y descarnan jaiba. Sobre una de las mesas hay recipientes donde la blanca carne va completando un kilo que se vende a 70 pesos. Irma Caballero Rosas dice que saca un promedio de tres kilos diarios, lo que le da una ganancia mayor que la que proveen los salarios que las plantas procesadoras dan a sus obreras.
Los pescadores Pedro Chorcha, Rosario Ochoa y Enrique Atondo regalan las jaibas que resultan chicas para las empresas compradoras. Irma Caballero aprovecha este regalo y lo convierte en un negocio del que vive toda la familia.
El pescador Francisco Agranón Castro ha estado inactivo desde que le robaron su motor de borda, y le ha sido imposible comprar otro. El gobierno entregó un lote de motores a los pescadores, pero las federaciones –dijo- están encabezadas por dirigentes oportunistas, quienes se quedan con los beneficios destinados a la mayoría.
A excepción del programa Progresa, que atiende con becas escolares a nuestros hijos –añadió- los pescadores de este campo ven pasar frente a sí las aportaciones que paran en las manos de líderes cooperativistas, denunció.
Además, dijo, la falta de oportunidades de trabajo en este lugar hace que los jóvenes se vayan al norte.
Las pangas de 23 pies de longitud, se deslizan por la superficie mansa de un estero adornado por los densos follajes de los manglares. Rumbo al oeste el mangle se separa y aparece un una bahía donde es posible ver más barcazas encopetadas con velas.
El miércoles 19, a las cuatro de la tarde los pescadores hicieron otro intento: apagaron los motores para evitar, con el ruido, la huida de los camarones. Sin embargo, éstos ya se habían ido a las aguas profundas, y sólo quedaban las larvas.

Salen a la captura de precio por kilo

Los pescadores están sentados bajo las sombras de los árboles, esperando que el tiempo les remiende los trapos rotos. Otros, han decidido poner en veda la pesca del camarón y dedicarse a la captura de otras especies.
El secretario de la Sociedad Cooperativa Río Fuerte, Heriberto Cortés Cabrera pidió a las autoridades atender las necesidades de ese polo pesquero. “En el día de muertos ni pa’ las flores va a haber”, dijo.

Necesitamos que en vez del primer día de septiembre, la pesca comience el 20 de agosto, cuando el camarón, que hemos cuidado durante la veda, ha crecido y se mantiene todavía en la bahía. El reglamento de pesca permite pescar cuando el crustáceo se ha ido a aguas profundas. Esta disposición es una de las causas por las que sufrimos, dijo.
Cortés Cabrera mencionó que la desigualdad entre los pescadores causa de conflicto. En 1964 mil socios integraban la Sociedad Cooperativa Río Fuerte, “ahorita somos 37”, explicó. La deserción tuvo como motivo la creación de nuevas y pequeñas sociedades que se quedaron sin concesión.
En este panorama, hay más de 150 agrupaciones de pescadores, pero solamente 10 están concesionadas con geografías marinas para operar. “Queremos la protección del gobierno para evitar las cooperativas piratas”, dijo el cooperativista.
Esta bahía ha sido escenario de mortales enfrentamientos. El ejército ha intervenido con balas y golpes contra los pescadores furtivos. El hijo de José Soto murió cuando fue agredido por los militares por pescar camarón cuando estaba vedado, hace seis años, y la lancha de Rico Gaxiola se fue a pique después del golpazo que le dio unas de las patrullas marinas, hace apenas unas semanas, informó Zavala Talamante.
Para Cortés Cabrera, secretario del gremio Río Fuerte, las reprimendas violentas de las autoridades le parecen necesarias, y pide que continúen.
En plena temporada de pesca, cuando se pronosticaba una buena captura, el camarón ha alcanzado el precio más bajo en muchos años: apenas 10 pesos por kilo. Por eso los ribereños decidieron efectuar una veda que permita que el tierno se desarrolle en sus aguas.
Los pescadores consideran que la pesca de otras especies podría sacarlos del atolladero. Agranón Castro dijo que cuando no hay camarón, en la bahía se puede pescar pargo, lisa, pez globo, conocido como “botete”, y tiburón.
Cortés Cabrera anunció que la del Colorado es una de las bahías más hermosas y ricas en el mundo, que en sus aguas también hay almeja callo, ostión y patas de mula.
La isla de El Diente, frente a la ribera, es una lengüeta de médanos oscuros y crestas verdes. El horizonte llena los ojos con cielo, arena y mar. Y la lejanía establece distancias infinitas, donde la luz del sol revienta en mil brillos. Sin embargo, para los ribereños, éste es un día más de una temporada de magras ganancias y pocos quehaceres.
Un cuento de nunca acabar
La crisis pesquera es el desenlace de una situación que comenzó desde los noventa y continuó, sin que los sectores sociales y políticos pudieran impedir su estallido. En el Congreso de la Unión 39 diputados, en el 2002, expusieron la problemática de esta manera: “La capturas de camarón por parte de pescadores ribereños en esteros y bahías disminuyó de 15 mil a 5 mil en las últimas temporadas.
“Esta disminución depende de una gran cantidad de factores, entre los que sobresalen la pesca furtiva de especies en época de reproducción y de veda, el gigantesco crecimiento en el número de embarcaciones, principalmente en bahías, esteros, así como el aseguramiento de grandes cuerpos de agua.
“En el caso de la pesca furtiva, recientemente organizaciones de productores de altamar y ribereños, han denunciado públicamente el saqueo que está sufriendo en estos momentos la población de camarón que se encuentra en plena época de reproducción a escasos dos meses del levantamiento de vedas y el inicio de la temporada pesquera, tanto en esteros, bahías y altamar.
“Se ha reportado una gran cantidad de embarcaciones menores, haciendo grandes capturas de camarón enhuevado a lo largo del litoral sinaloense, desde Teacapán y Barras de Piaxtla, en las bocas de Ensenada del Pabellón, Santa María La Reforma en el centro, hasta los campos pesqueros de El Colorado, El Huitusi, Las Lajitas y Bacorehuis en el norte.
“… en el caso de la pesca ribereña el número autorizado de embarcaciones no rebasa los 5 mil, teniéndose registradas hasta el momento más de 15 mil pescando en la actualidad, duplicando por tanto el esfuerzo pesquero en esas áreas en los últimos 20 años.
“Por otro lado, es a toda luz evidente, que puestos los altos valores de producción y de comercialización del camarón sinaloense existe un marcado conflicto de intereses entre los tres sectores que se benefician del mismo, los de la pesca de altamar, los de la pesca ribereña, los acuicultores.
“… existe el antecedente del grave enfrentamiento que tuvieron en la temporada anterior pescadores sinaloenses ribereños con autoridades navales que prohibieron su pesca en altamar y en época oficialmente de veda, lo que resultó en violentas manifestaciones de pescadores y la detención de varios de ellos por parte de la armada y el inicio de procesos penales, así como el encautamiento de sus embarcaciones y equipos de pesca”.
En ese entonces, los diputados hicieron un llamado “urgente” a los sectores productivos, sociales y políticos en el Estado para que se busquen puntos de consenso en el desarrollo de la actividad.
Ha caído la tarde sobre el estero. El fango acumulado ha hecho más difícil la reproducción de las especies y algunos pescadores rascan las orillas esparciendo en el agua alimentos para puercos para atraer a sus presas.
El sol reverbera al inclinarse la tarde. La ociosidad en la ribera es parte de una vida que se ve pasar desde los muros salitrosos de las casas y las hamacas colgadas de cualquier árbol. Algunos pescadores lavan sus embarcaciones a las orillas y otros permanecen sentados con el rostro impávido y el cuerpo relajado, mientras las mareas suben un poco cubriendo el fango.
Francisco saca una de las trampas jaiberas, pero en un momento de descuido una tenaza le tritura la piel. En el rostro del pescador apenas asoma el dolor cuando muestra la tenacidad con que la jaiba le muerde la mano.
El atardecer es diáfano. El Burro es una isla que delimita la bahía con el mar abierto, un área que conecta con el Mar de Cortés, vedada para los ribereños, quienes deben pescar en aguas bajas. Sin embargo, la ley se quebranta en unos días en que la subsistencia representa un reto. Los lancheros pescan ilegalmente en la bahía las larvas de camarón. Otros salen, equipados precariamente, a la alta mar.
Con el abandono a cuestas, las leyes pisoteadas y la rivalidad entre hermanos, los pescadores insisten en que pueden ganar otra batalla contra la pobreza -0-.

jueves, octubre 19

La visita a la casa de los Zavala





Miguel Angel Elenes, parte de la familia de los Zavala, panadero profesional, quiere abrir una panadería en El colorado, un campo pesquero, localizado en el norte de Sinaloa.



Aquí los habitantes conviven con la pobreza y las ganas de salir adelante.







la casa de la familia Zavala Preciado está sobre la Avenida México, la entrada al campo. Es un lugar con espacios ventilados, donde la familia convive durante las tardes arropadas con la brisa que viene de la bahía.



Olga y Ramón recibieron a los reporteros con un platòn de camarones cocidos y otro de ahogados. En un lado aparte había pescado frito, acompañado de tortillas o totopos.
La tarde en El Colorado fue una enseñanza en las artes de la pesca. Al mismo tiempo estableció nexos de amistad con los pescadores, quienes no tuvieron empacho en expresar sus congojas ante la pobreza que viven en estos momentos debido a la caìda del precio del camarón.
Fue una tarde difícil de olvidar.








viernes, octubre 13

EL COBRO DE LA FACTURA




Ana Politkovskaya








Veronica Guerin, www.cinebso.com







Aristegui escribe sobre Anna Politkovskaya

Son muchas y variadas las formas en que se puede acallar una voz que lastima. Pero la más brutal es el asesinato. La muerte de la periodista rusa, Anna Politkovskaya es una afirmación del peso de la violencia sobre la razón.
En un mundo en que las armas resaltan más que cualquier política o religión, ningún periodista puede caminar seguro rumbo a su casa sin ser masacrado a plena luz del día. El 7 de octubre la periodista rusa fue acribillada en el elevador del edificio donde vivía.
La muerte de Politkovskaya me recuerda aquella que sufrío Verónica Guerin, periodista irlandesa, del Sunday Independent, quien hizo una labor intrépida acusando a las mafias que introducían drogas en los barrios de Dublín.
El escándalo de su muerte provocó el derrocamiento del régimen de terror impuesto por los capos irlandeses. Sin embargo, el precio que ella pagó por éxito de la causa fue muy alto. La muerte de un profesional de periodismo representa una factura que se paga con una tristeza indecible.
Carmen Aristegui, en su artículo Politkovskaya, publicado hoy, propone reproducir las voces para reclamar el concepto de la factura.
La periodista rusa, quien participó en Nóvaya Gazeta, fue una crítica temeraria en contra del régimen de Vladimir Putin, a quien ahora se encuentra en la lista de los sospechosos.
“Politkovskaya investigó la masacre rusa en Chechenia y las políticas rusas sobre el Cáucaso y se convirtió en una voz absolutamente crítica del régimen de Vladimir Putin. El asesinato a tiros en Moscú provocó consternación e hizo volver la mirada, de inmediato, hacia el Presidente...”, escribió Aristegui.
El Presidente ruso ha sido desairado, criticado, abucheado e, incluso, “hubo alguien quien le gritara asesino al entrar” a un lugar.
Putin “ha tenido que responder a una prensa internacional inquisitiva y a una serie de preguntas que lo colocan con una pistola humeante en la mano...”
Anna Politkovskaya escribió los libros Una guerra sucia, El terror de Chechenia y, por supuesto, La Rusia de Putin.
Politkovskaya “investigó también sobre la matanza en la escuela de Beslán cuando, bajo la consigna de que con los terroristas no se negocia, se recuperaron las instalaciones del lugar dejando tras el operativo varias decenas de adultos y niños convertidos primero en rehenes y después en cadáveres...”
La periodista asesinada “fue reconocida con el premio Vázquez Montalbán de periodismo internacional en 2004. En distintas ocasiones declaró haber sido amenazada de muerte por el Ejército y los servicios secretos de Rusia. Su pérdida fue considerada, por la unión de periodistas de ese país como “un golpe en el corazón mismo del periodismo ruso”.
No solamente los comunicadores rusos se encuentran acongojados por la muerte de Politkovskaya. En el mundo de las noticias este acontecimiento ha cimbrado las fibras humanas de quienes estamos conscientes de que el profesionalismo implica un riesgo, especialmente en un mundo gobernado por dictaduras, por verdaderos lobos que declaran, con un balido de ovejas, el valor de la democracia; y solucionan sus líos con garras y bocas de fuego-0-.

jueves, octubre 5

La vigencia del oro negro


Los energéticos constituyen el motor físico de los países del mundo. Necesitamos gas, electricidad y carburantes para dar vigor productivo a los pueblos en crecimiento. Cada vez son más las personas que demandan su consumo. Se prevé que para el 2020 habrá un crecimiento en la demanda del petróleo estipulado en un 40 por ciento, aun cuando los científicos investigan sobre nuevas fuentes energéticas. Véase Adictos al petróleo, Discovery Channel, www.tudiscovery.com
México está catalogado como el cuarto productor de petróleo en el mercado internacional. En 1992 la producción promedio de crudo súper ligero, llamado Olmeca, fue de 582 mil barriles diarios, y sólo exportó el 27 por ciento; en el 2003 la producción fue de 457 mil barriles diarios y exportó el 54 por ciento.
El sucesor de Vicente Fox a la presidencia, Felipe Calderón declaró hace dos semanas que la industria petroquímica continuará como parte de los bienes nacionales. Y añadió que propondrá una mayor transparencia y eficiencia en el manejo de esta industria.
Al escuchar esta declaración los mexicanos respiraron con alivio: no habrá privatización. La paraestatal más más cotizada en el país (la producción de un barril cuesta tres dólares y su venta ha llegado hasta 30 dólares en el mercado internacional) seguirá en manos del Estado.
Sin embargo, habremos de ver en este nuevo sexenio que está en puerta qué tanto podrán progresar las nuevas iniciativas presidenciales en un senado dividido, compuesto por parásitos políticos, senadores y diputados que se disputan el poder, de la misma manera que dos mendigos se arrojan al suelo por la misma moneda que tintinea en el pavimento.
El libro escrito por Andrés Manuel López Obrador, Un proyecto alternativo de nación, editado por Grijalbo, indica que "estamos comprando en el exterior la cuarta parte del gas que necesitamos en el país y el 10 por ciento de la gasolina que consumimos; la importación de productos petroquímicos ha llegado a ser superior al valor de las importaciones de crudo.
"Por si fuera poco, en México la gasolina, la electricidad y el gas cuestan más que en Estados Unidos. Por ejemplo, en febrero del 2004 el litro de gasolina sin plomo estaba aquí en 6.07 pesos y, al mismo tiempo, en San antonio Texas valía 4.34 pesos, casi el 40 por ciento menos.
"El kilovatio de electricidad para uso comercial en México costaba 94 centavos y en Estados Unidos 44; es decir, el 53.2 por ciento más caro. Y el gas LP para uso doméstico allá costaba 1.59 pesos por litro y en nuestro país 3.54 pesos; ésto es, el 122.6 por ciento más".

Los adictos al petróleo se ponen en tratamiento

El otro aspecto interesante en este panorama son las perspectivas de la industria. En Estados Unidos, China y Brasil las políticas energéticas están apuntando hacia un horizonte distinto al del petróleo. El posible que para cuando México enmiende sus políticas erróneas en la petroquímica, el mundo esté dando un giro hacia el consumo de energía proviniente de otras fuentes.
El presidente norteamericano George W. Bush mencionó que su país invertirá en investigación científica, durante los próximos 10 años, en la búsqueda de nuevas fuentes alternativas y con ello disminuir "la adicción al petróleo", mediante un Programa para Energía Avanzada.
Durante un Panel sobre la Conservación y Eficiencia Energética, en Golden, Colorado el mandatario estadunidense dijo que ha llegado la hora de ponerle fin a la depedencia de su país en el consumo del crudo.
Los norteamericanos estarán usando vehículos híbridos que funcionarán con gasolina y electricidad, mencionó.
Asimismo Estados Unidos tendrá etanol celulósico, un energético proviniente de los cultivos de maíz, pasto y madera. Las investigaciones incluirán también el hidrógeno, aire y el sol como fuentes energéticas.
Durante esta charla, efectuada en febrero pasado, Bush informó los científicos intentarán ver cómo usar la energía nuclear sin peligro; y el carbón sin que éste sea contaminante para el medio ambiente.
Estaremos gastando -dijo- "casi $2,000 millones en un período de 10 años para desarrollar tecnologías no contaminantes de carbón", anunció.
Esta estrategia anti petroquímica obedece a los deseos que los norteamericanos tienen de enfrentar su creciente demanda de energía; de escapar de los nexos comerciales con países árabes -indeseables por el terrorismo-, así como también evadir el pago estratosférico que, en un lapso de 15 años, podría alcanzar el crudo.
En su artículo, del 18 de julio, llamado Cómo la demanda de petróleo determina la política exterior, la Revista de Prensa apunta que los principales proveedores de petróleo a Estados Unidos son Canadá, México, Arabia Saudita, Venezuela y Nigeria. Cada uno de los cuales suministra entre el cinco y ocho por ciento de la demanda que alcanza los 20 millones de barriles diarios.
Un factor que cuenta es el saber que el petróleo tiene una existencia finita y que llegará el día en que las gavetas del subsuelo, donde se almacena, estarán vacías en el planeta.
También es importante notar que el uso de los hidrocarburos ha contribuído de gran manera en la destrucción de la capa de ozono. Muy pronto los países con mayor conciencia ecológica, como Alemania y Francia, entre otros, estarán a favor de esta nueva política que dará un vuelco a la endeble barcaza en que navegan las finanzas mexicanas.
Ante este panorama que podría disminuir los ingresos que tiene México por exportación de petróleo, es importante cuestionarse si los senadores y diputados están pensando en una estrategia que dé respuesta a los embates económicos en que se verá el país cuando los precios del crudo bajen hasta el sótano.
Sería bueno saber si entre todas las urracas pleiteadoras del senado hay una que observe lo que pasa fuera de la choza de los intereses partidistas y, en serio, intente servir mediante un plan previsor, que sirva de asidero al país en tiempos de borrasca -0-.

sábado, septiembre 30

MI CIUDAD



Plazuela 27 de septiembre, un lugar de encuentro.








Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, donde acuden a misa las familias que solían ser adineradas. Ahora son pocos los ricos y muchos los pobres.






El ocaso del ingenio azucarero, una industria que marcó la fundación de la ciudad. Ahora es un animal cuaternario.





La historia de mi ciudad es como la de aquella señorita que se iba a casar pero que se quedó vestida y alborotada. Fue considerada, hace más de 20 años, una de las más prósperas del país, cuando la industria, derivada de la agricultura (incluyendo la mariguana y la amapola) y la pesca, sentaba las bases para un progreso de cifras ascendentes.
Ahora sus fuentes de trabajo se han visto desminuídas. La producción agrícola es escasa en relación con la pretérita, y la población se encuentra empobrecida.
Las fachadas de los edificios están pintadas con grafiti. Y la población compuesta por gente conservadora, tiende a preservar todo, incluyendo los edificios que ya debieron ser derrumbados o reconstruidos.
Hay un monumento de hojalata dedicado al ingenio azucarero, un artefacto inmenso que solía ser la molienda de la caña de azúcar, una de las primeras actividades de producción en este lugar.
Esta inmensa mole oxidada se encontraba antes en las afueras de la ciudad. Ahora está frente a los ojos de cualquiera que ande por las calles del centro.
La plazuela 27 de septiembre, dedicada a la consumación de la Independencia, se encuentra frente al templo del Sagrado Corazón de Jesús. Está rodeada de árboles, fuentes y bancas. Los fines de semana y días festivos los funcionarios del municipio organizan eventos artísticos. Hay carpas que venden artesanía, dulces y libros.
Un tronido de cohetes y fuegos artificiales marcaron la noche de ayer. La gente se arremolinó con la cara al cielo admirando los mantos brillosos que caían al suelo como suspiros de angel.
Los mochitenses rememoraron la consolidación de la Independencia. Fue una noche que ha prolongado la idea de ser libres, algo que se ha convertido más en un sueño utópico, que en un plan nacional.
Ahora más que antes México depende de Estados Unidos para suplir al mercado de alimentos. Las importaciones de maíz han sido consistentes por más de cinco años. Siendo productor de petróleo, México le compra a su vecino del norte los productos derivados del crudo. La tecnología es incuestionable. El gobierno del país se muestra apático ante los proyectos nacionales en este rubro.
La apertura que ha tenido el país a los mercados internacionales ha representado un reto que ha sido incapaz de afrontar. Simplemente porque el país no ha tenido las armas para librar la batalla, su papel en el foro productivo internacional ha sido de dar lástima.
Mi ciudad, que solía ser una promesa de desarrollo agrícola e industrial, se ha visto arrasada por las políticas erráticas y erróneas de los gobiernos; la corrupción que todavía impera y el desenfreno de la clase política, que a propósito, es la mejor asalariada de México. Por todo lo anterior veo a mi ciudad como la gran dama de alcurnia venida a menos -0-.

En Los Mochis, nace una agrupación de periodistas


Los Mochis, Sin, 30 de septiembre.- En unos días en que la violencia se expresa de miles formas, nace la Asociación de Periodistas de Los Mochis, A.C., cuya función es defender la libertad de expresión.
"Tenemos que ser críticos, no paleros", dijo el presidente del nuevo gremio, Adonivan Reyes Figueroa, durante la toma de protesta en que participaron periodistas, líderes políticos y funcionarios de gobierno.
La constitución de esta asociación obedece a una necesidad de "defendernos de la agresión que los periodistas hemos sentido", añadió el nuevo dirigente de los informadores en esta localidad.
El evento se vio ensombrecido por la noticia del asesinato de la gerente del grupo radiofónico Acir, Érika Guadalupe Apodaca Barrera, quien fue apuñalada por su esposo ayer en la noche.
Durante el minuto de silencio con que comunicadores y líderes rindieron duelo, el salón de la Canacintra, donde se efectuó el eventó, quedó estático. En el sentir de los asistentes había una nube de conmoción y tristeza.
Durante la toma de protesta de este nuevo gremio, la representante de las mujeres priístas en el municipio de Ahome, Dolores Zamora Lugo dijo: "Hoy fue un despertar muy triste", y añadió: "Lupita nunca nos dijo qué tipo de vida tenía". Creo que las mujeres tenemos una formación que nos invita a callar, mencionó la lideresa.
Cecilia Verdugo Cázarez, Asesora en Género y editora de la revista Mujeres, expresó su consternación por la muerte de Apodaca Barrera y opinió que los medios de comunicación deben ser un motor para el cambio de la sociedad y los escalafones de poder para las mujeres en la vida pública.
Como parte del protocolo, Francisco Castillo Salas, de 76 años de edad, quien fue llamado "un gran hombre de la pluma", recibió un reconocimiento por parte de la nueva asociación.
Castillo Salas, decano de la información, se auto nombra "El cabalgante de México", trabajó en la revista Siempre, en el periódico Agrarista de México, y Novedades. Actualmente se mantiene activo con la edición de la revista Proletario de México.
El reconocimiento a este pionero de la información fue, asimismo, una parte conmovedora en este evento: "Han pasado 57 años -dijo- y todavía no es tiempo de reconocimientos. El último reconocimiento es el que da Dios al morir".
Al "Cabalgante" se le salieron las lágrimas cuando expresó: sufrí por todos los caminos de México porque miraba siempre que los más desgraciados eran los que más sufrían"
Los asistentes guardaron un silencio reverente ante las palabras de este periodista de pluma antigua cuando él con el alma en la boca dijo: "Soy el más humilde de los periodistas. Me está invadiendo el llanto, pero no quiero llorar porque soy el cabalgante que siempre ha sido hombre".
El presidente de la nueva Asociación de Periodistas informó que el gremio agrupa a 36 socios que laboran en radio, televisión y prensa.
Al evento asistieron funcionarios municipales, líderes estatales; el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado y representantes de la Cámara Nacional de Comercio -Canaco- y del Colegio de Arquitectos, A.C.-0-.

sábado, septiembre 23

DESDE LA TRINCHERA




Con relación a la columna Indicador Político, publicada en El debate, el 17 de septiembre, abordando el tema de los medios de comunicación y a su papel protagónico dentro de la política.
El columnista Carlos Ramírez cuestiona la postura de algunos periodistas frente al proceso electoral del 2 de junio, quienes –según Ramírez- asumen una postura parcial en favor de Andrés Manuel López Obrador.
A mí también me llama la atención el hecho de encender la televisón y encontrarme con los periodistas de Telefórmula y su sección empresarial, por ejemplo, con frases proselitistas apoyando abiertamente a Felipe Calderón. La comentarista, Mari Carmen Cortés, aseguró que está abiertamente en pro de los resultados de las elecciones. Sin mencionar al altisonante David Páramo, quien ha dicho, en un tono histérico, que López Obrador es un loco.
La pobreza y la desigualdad social han creado en el país una contraposición ideológica. Existen dos modelos de desarrollo muy diferentes: la derecha le apuesta a las recetas del Fondo Monetario Internacional –FMI-, y a los capitales foráneos; la izquierda está segura de que la riqueza debe partir desde el patio de la casa, que debe provenir desde dentro del país.
En la población, el enardecimiento de los pobres -que conforman una población mayoritaria- ha originado la legitimación de los modelos populistas de izquierda, debido a que cada vez son más las personas que brincan en el colchón mugroso de la pobreza; mientras, las minorías elitistas se vuelven cada vez más poderosas.
En este contexto, los medios de comunicación juegan un papel de vital importancia. Tienen la responsabilidad de informar de manera imparcial y analizar la información a fin de que el público conozca su realidad.
Sin embargo, son casi nulas las empresas informativas que pueden realizar esta función respetando la premisa de la objetividad.

Con excepción de las agencias de información –que tienen como férrea norma la imparcialidad- la mayoría de los periódicos y noticieros están sujetos a los intereses de sus empresas.
Los periodistas normalmente saben hasta donde pueden llegar en el manejo de su información a fin de no afectar a los clientes que solicitan publicidad en su medio informativo. De allí viene el conflicto de intereses, por principio de cuentas.
Sin embargo, en las grietas que uno encuentra dentro de los muros informativos, es posible hacer un periodismo de análisis y de crítica, atendiendo el dato duro.
Por vocación y disciplina los periodistas se han encargado del análisis. Este tipo de periodismo es menester en una época de crisis política, ya que una de las funciones del comunicador es el proyectar a la sociedad la realidad en base a los hechos.
Si periodistas como Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis han tomado partido es porque el país vive un momento crucial en su historia política, cuando una población dividida entre pobres y ricos ha marcado sus territorios. Tenemos que recordar a Ricardo Flores Magón y su trabajo tesonero en contra del régimen de Porfirio Díaz; a John Kenneth Turner, a quien solamente le bastó observar poco para saber a quién tenía que defender en su libro México Bárbaro, cuando le informó al mundo sobre el esclavismo y la tortura de los indios yaquis en torritorio yucateco, durante la época del henequén, en el tiempo de Díaz. Con el mismo ardor podría citar al norteamericano John Reed, quien estuvo al lado de los rebeldes de Francisco Villa, durante las últimas contiendas de la Revolución Mexicana, para escribir México Insurgente.
Todos estos periodistas tuvieron que asumir una posición en determinado momento, cuando la crisis hacía un vértice en la historia, pues era obvio, que la razón y la justicia defenderían la causa que ellos se dedicaron a divulgar.
Hay tres elementos que el periodista tiene en cuenta en su hallazgo con los hechos: veracidad, sentido común y justicia. Habría que ver si a Elena Poniatowska, o a Carlos Monsiváis le falta algo de todo ésto.
El periodista tiene la información de primera mano y posee, por ende, la posibilidad de convertirla en un juicio de valor. Y es precisamente este juicio de valor lo que conlleva a asumir un razonamiento que puede poner en jaque la premisa de la imparcialidad periodística, especialmente en situaciones extremas, como guerras, masacres o persecución política.
Es más sabido que un comunicador de izquierda, para quien las puertas de la opulencia han estado cerradas por convicción, tenga más credibilidad que un comentarista de Telefórmula, financiado por las cámaras empresariales de este país.
Las fallas en los medios de comunicación se está dando en todos los niveles en días de aturdimiento y oscurantismo, pero es entendibe porque, sin duda, hay un conflicto de intereses bien marcado. Bien sabemos que los medios de comunicación en México representan los intereses de la clase empresarial, y no la de los mendigos, indigentes, desempleados, obreros y trabajadores de salario mínimo y jornada máxima.
Las necesidades de la población necesitada son encargo de los aquellos comunicadores que se han dedicado a darle voz a la gente que habita en las esquinas de las calles, los pueblos olvidados. Véase La jornada.
Poniatowska, Monsiváis, Guadalupe Loaiza y Ricardo Rocha, ciudadanos al fin, han tomado una postura desde su trinchera informativa, de la misma manera que lo hacen los periodistas de la sección económica de Telefórmula, y ésto nos demuestra que pobres y ricos; conservadores (PAN) e izquierdistas (PRI), están atrincherados. Y que dentro de sus cuarteles, los periodistas y los medios de comunicación vigilan sus intereses-0-.

lunes, septiembre 18

Fallece célebre periodista


Oriana Fallaci, una de las más grandes periodistas del siglo XX, murió el 14 de septiembre, a causa de un cáncer, a los 77 años de edad. “Me desagrada morir –dijo- porque la vida es bella, aun cuando es fea”.
Nacida en una familia sencilla, Fallaci estudió Medicina en la Universidad de Florencia, pero nunca terminó la carrera, y poco después, inició una extensa trayectoria como periodista.
Como corresponsal de guerra siguió todos los conflictos de nuestro tiempo, desde Vietnam a Oriente Medio, desde India-Pakistán a Latinoamérica y logró entrevistar a numerosos líderes y celebridades del siglo XX, como Henry Kissinger, el Sha de Persia, el ayatolá Jomeini, Willy Brandt, Zulfikar Ali Bhutto, Walter Cronkite, Muammar Gaddafu, Federico Fellini, Sammy Davis Jr, Nguyen Cao Ky, Yaser Arafat, Indira Ghandi, Alexandros Panagoulis, Golda Meir, Haile Selassie, Mao Tse Tung, John y Robert Kennedy y Sean Connery.
Trabajó como corresponsal de guerra en Vietnam para la revista "L'Europeo", una vez terminado el conflicto en la ex Indochina pasó a la guerra indo-paquistaní y a Medio Oriente y recorrió toda América Latina, donde fue famosa su entrevista con Fidel Castro.
En México cubrió la masacre de la Plaza de las Tres Culturas (o de Tlatelolco), en la que fue herida de gravedad.
Por su grabadora pasaron el líder palestino Yasser Arafat y la Premier israelí Golda Meir; Henry Kissinger; el sha de Irán, Mohamed Reza Pahlevi, y el ayatolá Rujolá Jomeini (reunidos en el libro "Entrevista con la historia").

Su estilo de preguntas era agresivo y provocador, y su forma de redactar, impetuosa. Una de sus frases más célebres fue que todas sus entrevistas, en el fondo, eran consigo misma."Jamás entenderé por qué accedí", dijo Kissinger en alguna ocasión sobre su entrevista con la profesional, recuerda AP.

Estrella del periodismo narrativo y testimonial, Fallaci se dedicó a la novelística en la década de los '70 con "Carta a un niño que nunca nació" (sobre el hijo que había perdido), "Un hombre" sobre el héroe de la resistencia al gobierno de los coroneles griegos, Constantin Panagulis, quien había sido el gran amor de su vida, e "Insciallah", todos traducidos en más de treinta idiomas.
%0